Las iglesias protestantes conmemoramos el 31 de Octubre el dÃa la Reforma Protestante del Siglo XVI, pero es común que no se traiga esa historia hasta el presente o hacia nuestro contexto particular. La semana pasada tuvimos en nuestra iglesia una conferencia sobre la Historia del Protestantismo en la República Dominicana y preparé para la misma esta cronologÃa de la historia del protestantismo con un enfoque local y las siguientes caracterÃsticas: hechos sobresalientes de la historia protestante entrelazados con los hechos la histórica general. La comparto a continuación para conmemorar el DÃa de la Reforma Protestante.
Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su conducta, e imitad su fe. Hebreos 13:7
El protestantismo llegó a la isla en los tiempos de la colonia española (Siglo XVI), pero no se estableció formalmente hasta los tiempos de Boyer (Siglo XIX).
Esta etapa se caracterizó por la presencia de actividad protestante, aunque sin ninguna evidencia de un asentamiento protestante definitivo, que sucederÃa mucho tiempo después (1824). Cuando empezó el desarrollo de la Primera Colonia Española de América en la isla de La Hispaniola, comenzó también un comercio informal entre la parte noroeste de la isla (Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana; de estas dos últimas fue fundada la actual Bayaguana) y diferentes mercaderes de otros territorios (holandeses, ingleses, franceses) a las que sà habÃa llegado la influencia de la Reforma Protestante. Este doble problema para la corona española (comercio informal e influencia protestante) fue resuelto de dos maneras: estableciendo la Real Casa de Contratación de Indias —un monopolio para el comercio entre la corona y sus nuevos territorios— y las devastaciones ordenadas al gobernador Antonio de Osorio para dificultar tanto el contacto comercial como la influencia de los mercaderes protestantes. Se puede afirmar que el protestantismo llegó a la isla en los tiempos de la colonia española (Siglo XVI), pero que no se estableció formalmente hasta los tiempos de Boyer (Siglo XIX).
Boyer permitió el ingreso a la isla de 6,000 negros libertos protestantes, provenientes de Filadelfia junto al Rev. Isaac Miller, Metodista Wesleyano.
Esta etapa se caracterizó por el asentamiento formal y tolerancia de comunidades protestantes. La Corona Española perdió el interés de su colonia en La Hispaniola, Francia obtuvo inicialmente la parte oriental de la isla y más tarde la isla completa con la parte occidental. Haità obtuvo su independencia de Francia en 1804, la República Dominicana obtuvo su independencia de España en 1821 —independencia EfÃmera (nueve semanas)— y en 1822 fue invadida por Haità al mando del General Jean-Pierre Boyer. Boyer permitió el ingreso a la isla de 6,000 negros libertos protestantes, provenientes de Filadelfia junto al Rev. Isaac Miller, Metodista Wesleyano. Este puede ser tomado como el primer asentamiento formal en la isla de una iglesia protestante. Estos protestantes aprovecharon la tolerancia religiosa para formalizar congregaciones, introducir gran cantidad de literatura y especialmente Biblias. A diferencia del Protestantismo Colonial, esta etapa (Protestantismo de Migraciones) está muy bien documentada por medio de las cartas enviadas a la Sociedad Medodista por los misioneros Isaac Miller, John Tindall y W.T. Cardy. Su trabajo por la predicación entre los criollos en español fue notable, aunque gran parte de sus servicios eran ofrecidos en inglés y francés.
Esta etapa fue la que consolidó el protestantismo den la República Dominicana, y en especial, el protestantismo evangélico.
Esta etapa se caracterizó por el establecimiento de obras protestantes con una base criolla: no de migrantes protestantes que vinieron de otras partes, sino, de misioneros que llegaron al paÃs a trabajar en la evangelización. Se podrÃa decir, que esta etapa fue la que consolidó el protestantismo den la República Dominicana, y en especial, el protestantismo evangélico, caracterizado por una total confianza en la Biblia como palabra de Dios, una fuerte preocupación por llevar el mensaje salvación con la experiencia personal de haber nacido de nuevo y un énfasis especial en la vida en santidad. Siendo asÃ, se puede afirmar que el protestantismo llegó a la isla en los tiempos de la colonia española (Siglo XVI), se estableció formalmente en tiempos de Boyer (Siglo XIX) y se consolidó con las misiones desde principios del Siglo XX.
Desde la segunda mitad del siglo XX, con el tiempo de apertura que trajo la caÃda del Régimen de Trujillo, lo que tenemos es un perÃodo de gran expansión de las iglesias protestantes: la nacionalización de la obra misionera con un liderazgo local, una serie de ramificaciones de esas misiones, combinaciones entre ellas o derivaciones con las caracterÃsticas distintivas del medio. Es ahora que esas expresiones han alcanzado un desarrollo suficiente como para verlas desde una perspectiva histórica y no las incluyo en esta cronologÃa. Incluà en la cronologÃa aquellas obras más conocidas que llegaron antes del 1961 y por no tener a mano la fecha exacta de su llegada muchas quedaron fuera. Si alguien tiene datos adicionales o más precisos agradeceré me los envÃe para proceder a incluirlos.
Oct 31, 2012