Día de la Reforma
Las iglesias protestantes conmemoramos el 31 de Octubre el día la Reforma Protestante del Siglo XVI, pero es común que no se traiga esa historia hasta el presente o hacia nuestro contexto particular. La semana pasada tuvimos en nuestra iglesia una conferencia sobre la Historia del Protestantismo en la República Dominicana y preparé para la misma esta cronología de la historia del protestantismo con un enfoque local y las siguientes características: hechos sobresalientes de la historia protestante entrelazados con los hechos la histórica general. La comparto a continuación para conmemorar el Día de la Reforma Protestante.
Primera Etapa:
Protestantismo Colonial
Esta etapa se caracterizó por la presencia de actividad protestante, aunque sin ninguna evidencia de un asentamiento protestante definitivo, que sucedería mucho tiempo después (1824). Cuando empezó el desarrollo de la Primera Colonia Española de América en la isla de La Hispaniola, comenzó también un comercio informal entre la parte noroeste de la isla (Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana; de estas dos últimas fue fundada la actual Bayaguana) y diferentes mercaderes de otros territorios (holandeses, ingleses, franceses) a las que sí había llegado la influencia de la Reforma Protestante. Este doble problema para la corona española (comercio informal e influencia protestante) fue resuelto de dos maneras: estableciendo la Real Casa de Contratación de Indias —un monopolio para el comercio entre la corona y sus nuevos territorios— y las devastaciones ordenadas al gobernador Antonio de Osorio para dificultar tanto el contacto comercial como la influencia de los mercaderes protestantes. Se puede afirmar que el protestantismo llegó a la isla en los tiempos de la colonia española (Siglo XVI), pero que no se estableció formalmente hasta los tiempos de Boyer (Siglo XIX).
Descubrimiento de América
Casa de Contratación de las Indias
95 Tesis de Martín Lutero
Primer Informe de «actividad protestante»
Carta del Arzobispo de Santo Domingo al Rey de España alertándole de la situación en la parte norte de la isla: Bautismos y Libros.
Confiscación y quema de 300 «Biblias luteranas»
Por Biblias luteranas se refiere a Biblias que no estaban escritas en latín, sino en lenguaje vernáculo: español.
Devastaciones de Osorio
Fue una iniciativa ordenada desde España —a solicitud de las autoridades locales— con un doble objetivo: evitar el comercio con mercantes ajenos a la corona y al mismo tiempo evitar la influencia de los protestantes, que mientras hacían comercio traían literatura y se relacionaban con los locales. Los territorios fueron despoblados y sus habitantes reubicados hacia nuevos lugares, más cercanos a Santo Domingo. Posiblemente trayendo también sus nuevas convicciones.
Segunda Etapa:
Protestantismo de Migraciones
Esta etapa se caracterizó por el asentamiento formal y tolerancia de comunidades protestantes. La Corona Española perdió el interés de su colonia en La Hispaniola, Francia obtuvo inicialmente la parte oriental de la isla y más tarde la isla completa con la parte occidental. Haití obtuvo su independencia de Francia en 1804, la República Dominicana obtuvo su independencia de España en 1821 —independencia Efímera (nueve semanas)— y en 1822 fue invadida por Haití al mando del General Jean-Pierre Boyer. Boyer permitió el ingreso a la isla de 6,000 negros libertos protestantes, provenientes de Filadelfia junto al Rev. Isaac Miller, Metodista Wesleyano. Este puede ser tomado como el primer asentamiento formal en la isla de una iglesia protestante. Estos protestantes aprovecharon la tolerancia religiosa para formalizar congregaciones, introducir gran cantidad de literatura y especialmente Biblias. A diferencia del Protestantismo Colonial, esta etapa (Protestantismo de Migraciones) está muy bien documentada por medio de las cartas enviadas a la Sociedad Medodista por los misioneros Isaac Miller, John Tindall y W.T. Cardy. Su trabajo por la predicación entre los criollos en español fue notable, aunque gran parte de sus servicios eran ofrecidos en inglés y francés.
Francia obtiene la Hispaniola Occidental
Tratado de Basilea: Hispaniola Francesa
Independencia Haitiana
Llegada de 6,000 negros libertos protestante
Primera Capilla Protestante. En Puerto Plata
Tratado con la Sociedad Metodista de Londres
Trabajo conjunto entre Londres y la obra local en la Hispaniola (Haití y República Dominicana.
Independencia Dominicana
Anexión a España
Intolerancia Religiosa
Anulación de la libertad de cultos, persecución a protestantes y quema de templos. Sobresale una Carta enviada a Lincoln por los negros libertos para reclamar los derechos que les fueron garantizados al momento de su establecimiento en el territorio.
Guerra de Restauración
Muy probablemente participaron los protestantes, ya sea ideológicamente por su ideal de libertad o tomando ellos mismos las armas. Lincoln nunca intercedió a favor de los negros libertos ni les dio respuesta, quizás estaba muy enfocado en los problemas internos de la Guerra Civil Estadounidense. Luego de la restauración fue restablecida la libertad de cultos, aunque se mantuvieron las tensiones entre protestantes y católicos, especialmente hasta mediados del siglo XX.
Tercera Etapa:
Protestantismo de Misiones
Esta etapa se caracterizó por el establecimiento de obras protestantes con una base criolla: no de migrantes protestantes que vinieron de otras partes, sino, de misioneros que llegaron al país a trabajar en la evangelización. Se podría decir, que esta etapa fue la que consolidó el protestantismo den la República Dominicana, y en especial, el protestantismo evangélico, caracterizado por una total confianza en la Biblia como palabra de Dios, una fuerte preocupación por llevar el mensaje salvación con la experiencia personal de haber nacido de nuevo y un énfasis especial en la vida en santidad. Siendo así, se puede afirmar que el protestantismo llegó a la isla en los tiempos de la colonia española (Siglo XVI), se estableció formalmente en tiempos de Boyer (Siglo XIX) y se consolidó con las misiones desde principios del Siglo XX.
Iglesia Metodista Libre
Llegaron a Montecristi vía Cabo Haitiano y fundaron la primera congregación de criollos.
Apedreamiento de capillas protestantes
Resultó muerta este año la hermana Luisa Paulino, de la Iglesia Metodista Libre, lo que evidencia la fuerte hostilidad entre católicos y protestantes que caracterizó especialmente la primera parte de este siglo.
Intervención Norteamericana
Iglesia Evangélica Dominicana
Resultó de la unión de misioneros Presbiterianos, Metodistas, Hermanos Unidos y Moravos con la obra Wesleyana ya existente en el país desde 1824.
Campañas con Harry Strachan
Agosto-Octubre. Invitados por representantes de las iglesias Bautistas, Presbiterianas, Hermanos Unidos (Templos Bíblicos) y otras denominaciones, Harry Strachan desarrolla una serie de campañas evangelísticas en la República Dominicana. Con asistencias (por noche) de entre 500 y 1000 personas —números impresiontes para la época— y mucha oposición predicó en Puerto Plata, Moca, Santiago, San Pedro de Macorís, Sánchez y La Vega.
Ciclón San Zenón
Templos Evangélicos
La Misión Evangélica de las Antillas envió desde Cuba al Rev. Cecil Samuels para fundar la obra en la República Dominicana que llegó a ser conocida como los Templos Evangélicos.
Templos Bíblicos
12 de Enero. Templos Bíblicos abren su primer local, en San Carlos. (Misionero Ian Rathie).
Prensa Bíblica
Se funda Prensa Bíblica, primera imprenta evangélica, una iniciativa de los Templos Bíblicos, muy reconocida por la publicación de materiales para las Escuela Bíblicas de Verano (EBDV), tratados evangelísticos y los periódicos Luz y Vida y El Alba.
Asambleas de Dios
Primeros Misioneros Bausitas
Llegaron a El Seibo los misioneros bautistas Zeral Brown y su esposa Doretta, Lyle y Maria Jessup, Ivan y Grace Augsburger.
1953 Primera Iglesia Bautista. Hato Mayor.
Iglesias Evangélicas Menonitas
Sociedad Bíblica Dominicana
Se establece el primer depósito bíblico local, que eventualmente llegó a ser Sociedad Bíblica Dominicana (1951), bajo la dirección del pastor Julio Postigo y con el apoyo de Sociedad Bíblica Americana.
Día del Libro
A sugerencia del pastor Julio Postigo se instituye el 23 de Abril como Día del Libro.
Feria del Libro
Se lleva a cabo la primera muestra de libros en el Parque Colón, a iniciativa del pastor Julio Postigo, lo que llegó a ser la Feria del Libro.
Sociedad Bíblica Dominicana
Primera Iglesia Bautista. Hato Mayor.
Segunda Iglesia Bautista
Iglesia bautista fundamental La Fe, Santo Domingo
Firma del Concordado con la Iglesia Católica
GECU / ADEE
Asociación Dominicana de Estudiante Evangélicos. Fundada por Elías Santana.
APEN
Alianza por la Evangelización del Niño. Fundada por los Misioneros Eriberto y Juanita Raque.
Caída del Régimen de Trujillo
DELE
Nace DELE, Distribuidora de Literatura Evangélica, fundada por Alfonso (Fonchi) Lockward, John Shannon y otros hermanos de Templo Bíblico. Fonchi también uno de los fundadores de INTEC.
La Batalla de la Fe
Comenzó como una iniciativa de un culto jubileo promovido por un grupo de jóvenes en un programa de Radio. Estos jóvenes eran Ezequiel Molina Rosario, Demetrio Montero Méndez, Rudy Contreras y Juan H. Valdez.
Evangelismo a Fondo
La más grande iniciativa de evangelización en conjunto de las iglesias en la República Dominicana. Participaron unas 350 iglesias, se organizaron 2,206 células de oración, 9 retiros y se entrenaron 7,800 creyentes. 470,000 tratados distribuidos, 250,000 porciones de las Escrituras y se visitaron unas 100,000 casas.
Desde la segunda mitad del siglo XX, con el tiempo de apertura que trajo la caída del Régimen de Trujillo, lo que tenemos es un período de gran expansión de las iglesias protestantes: la nacionalización de la obra misionera con un liderazgo local, una serie de ramificaciones de esas misiones, combinaciones entre ellas o derivaciones con las características distintivas del medio. Es ahora que esas expresiones han alcanzado un desarrollo suficiente como para verlas desde una perspectiva histórica y no las incluyo en esta cronología. Incluí en la cronología aquellas obras más conocidas que llegaron antes del 1961 y por no tener a mano la fecha exacta de su llegada muchas quedaron fuera. Si alguien tiene datos adicionales o más precisos agradeceré me los envíe para proceder a incluirlos.
Muchisimas gracias por tu aporte hermano. Dios te siga bendiciendo. Excelente trabajo.
Gracias Idalis, saludos.
Excelente pastor. Le estaré haciendo llegar informaciones que he ido recolectando de otros historiadores locales y. Las mismas iglesias.
Saludos Mirtha, muchas gracias, será muy útil. Dios te bendiga.
Fue una sorpresa muy agradable para mi encontrarme con este material, usted seguro entiende que por lo regular subestimamos lo que somos; y mucho más en un entorno como el nuestro. Tengo cantidad de inquietudes en este particular.
Me gustaría trabajar con una persona tan capaz y motivada como usted para realizar algo más completo, digamos algo así como un documento de referencia o libro que recoja con mayores informaciones cada parte de tan importante cronología; no con fines comerciales, aunque se venda a un precio módico.
El propósito sería que el Pueblo de Dios conozca sus raíces y sobre esa base continuar avanzando; con especial énfasis en la Reforma Protestante. Hay un enorme desconocimiento al respecto.
Me gustaría iniciar una relación con usted, en relación al referido objetivo.
Atentamente,
SEVERINO PEÑA VILLA
Tel. 689-494-0790.
Para mi fue una sorpresa muy agradable encontrar este material tan importante sobre el tema, porque el Pueblo de Dios necesita conocer sus raíces, para continuar avanzando en el camino del Evangelio de Cristo, sobre una base de su realidad histórica. Tengo muchas inquietudes al respecto, las cuales me gustaría compartir con usted. Le felicito de veras. Dios le bendiga.
Como lo prometido es deuda, aquí otros libros sobre el tema:
1. Cabral, Porfirio; Fortuna, Pablo, Desde Pentecostés a Santo Domingo, Publicaciones Libertad, Santo Domingo, 2017
2. Díaz, Luis Alberto, Presencia protestante en la República Dominicana, Santo Domingo
3. Lockward, George A., El protestantismo en Dominicana, Editora del Caribe, Santo Domingo, 1976
4. Mirabal, Yoselman, Paladines, Ministerio de Publicaciones Cristianas, Santo Domingo, 2005
5. Olea C., Hector B., Presencia y Configuración del Cristianismo Protestante y Evangélico en la República Dominicana
Lo puse en orden alfabético
Corrección*: el libro de Luis Alberto Diaz, se llama Presencia protestante en la isla y es del 2007.
También se puede leer el trabajo del Programa Latinoamericano de Estudios
socio religiosos (PROLADES) llamado “Hacia un sistema de clasificación de grupos religiosos en America Latina con un enfoque especial sobre el movimiento protestante”. Por Clifton L. Holland.
Otro trabajo interesante es el Nuevo Diccionario de religiones, denominaciones y sectas. Por Marcos Antonio Ramos. Grupo Nelson 1998.